miércoles, 23 de noviembre de 2011

Mi presentación

Modelo Educativo

Aquí presento un escrito en el que reflexiono acerca del modelo educativo al que adhiero. Esta producción formó parte del módulo 3 "Comunicación Educativa".

Principio de la educación del adulto

En el módulo " "El Adulto y su Proceso de Aprendizaje" se presentaron una serie de principios que forman parte de la educación de adultos. El siguiente escrito presenta cuál es para mí el más importante.

El principio de educación del adulto con el cual me identifico más

Verdaderamente me siento identificada con todos los principios de educación del adulto, pero si tengo que elegir uno me quedo con la automotivación. Creo que el tener una motivación intrínseca para aprender algo es fundamental no sólo para disfrutar mientras uno aprende sino también para que esto se haga memorable. Siempre recordamos experiencias de aprendizaje que hemos elegido a lo largo de nuestra vida. En mi caso el querer aprender lenguas extranjeras, tomar clases de tango, cantar en un coro han surgido principalmente ha partir de mi deseo por comunicarme con el otro y también como desafío intelectual y necesidad social. Disfruto mucho compartir con personas que no circunscriben sus vidas sólo al trabajo sino que buscan un hobby para poder desarrollarse en aspectos que los hacen feliz y los “completan”. Es precisamente la automotivación los que nos genera una energía especial para buscar lo que nos gusta, interesa y hace bien.

En mi caso particular esta motivación por aprender afortunadamente se ha dado tanto en la educación formal como informal. En cuanto a la automotivación en ámbitos formales sirve como ejemplo el hecho de que estoy cursando la “Especialización en el uso de las TICs” de la cual este curso es parte. Nadie me obligó a hacerlo, fue una necesidad de seguir explorando en la temática de la educación con recursos tecnológicos y los principios que las sustentan lo que me generó ganas de hacerlo. Está relacionado con los pasos que quiero seguir como docente el día de mañana. Esta automotivación está igualmente presente en la educación informal que en muchos casos se encuentra potenciada por su carácter informal. He hecho explícita esta idea en el foro Reflexiones de la semana 3 en la que expreso “la automotivación (…) nace de las ganas de hacer algo porque simplemente nos gusta y no tenemos que rendir cuentas a nadie de lo que aprendemos, simplemente nos gusta hacerlo. Esto tiene mucho que ver con mi naturaleza curiosa, y mis ganas por aprender de todo”.

Software libre para educación

A continuación presento una "print screen" de el software Hotpotatoes que utilicé en el curso virtual que diseñé: Es un software libre muy fácil de usar y que tiene fines didácticos aplicables en cualquier curso virtual.

Utilicé este software para crear un crucigrama:


Retos en la Comunicación en la era digital

A continuación compartiré un escrito que hace referencia al desafío que se plantea a nivel comunicativo en la era digital, con muchos canales de comunicación tanto sincrónicos como asincrónicos.

Curso: Comunicación Educativa

Profesora: Eva Esperanza Leyva Michel

Alumna: Laura Lucía Laurenti

Tarea 1 Semana 1

“Retos y Perspectivas de la Comunicación Educativa en la era de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones".

Considero que el artículo “Retos y Perspectivas de la Comunicación Educativa en la era de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones" de la Dra. Ana María Fernández González es muy interesante en diversos aspectos.

Uno de ellos es hacer hincapié en la necesidad de revisar, replantear y generar nuevos mecanismos comunicativos a partir de los nuevos modelos pedagógicos emergentes que priorizan no sólo el desarrollo cognitivo sino también el desarrollo de competencias interpersonales entre los participantes del proceso educativo. En relación al mismo, y también en connivencia con las tecnologías de la información y comunicación, se rescata el hecho de que el proceso educativo se centra en el alumno y en el proceso en el que adquiere el conocimiento. De hecho la construcción de conocimiento es ahora considerado un hecho social en donde los alumnos dejan de ser una figura pasiva y se convierten en hacedores de sus conocimientos los cuales comparte en redes de información.

Otro concepto que vale la pena resaltar es el que hace mención al concepto de educación. En la actualidad, educación abarca el desarrollo de la personalidad de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Me parece fundamental que se refuerce este concepto ya que enfatiza el carácter social y humanista de la educación y por ende resalta a la persona. Es precisamente este concepto amplio de educación el que requiere múltiples canales de comunicación.

En este modelo pedagógico de tipo constructivista los educadores ofician como tutores o guías en el aprendizaje acompañando a los alumnos a descubrir por sí mismos. Las tecnologías en continua evolución tienen el potencial de crear nuevos canales de comunicación que permiten un verdadero diálogo entre tutores y alumnos en donde los mismos no sólo intercambian información sino también expresan sus propias vivencias. Rescatar los aportes de índole subjetiva es fundamental para comprender al otro, sus interpretaciones y de este modo tener una perspectiva más rica y superadora de cualquier tipo de fenómeno.

Sin lugar a dudas que crear una comunicación fluida en contextos educativos mediados por la tecnología parece una utopía, pero lo es también en ámbitos de educación presenciales. Las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías deben incentivar a los tutores a generar cambios en el modo de comunicarse entre los alumnos. Estará en su capacidad creadora el generar actividades que favorezcan el intercambio de opiniones, discusiones, y participaciones. Esto dará lugar a que hablemos de una verdadera tecnología educativa y no de una tecnología que esté inmersa en el aula.

Por último quisiera remitirme a las palabras de González Rey (1995) quien expresa que “el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona”. Vuelvo y no en vano a hacer referencia a la importancia de ver al alumno como persona y no como a un individuo que adquiere contenidos. La docencia tiene que apuntar a rescatar a la persona que aprende como a la persona que construye conocimiento. Los docentes tenemos que estimular por todos los medios que estén a nuestro alcance a que los alumnos puedan expresarse libremente. La tecnología nos permite tener un contacto más individualizado con nuestros alumnos. Las tutorías online permiten que los tutores puedan establecer vínculos más allá de lo estrictamente académico. Recordemos que la motivación es fundamental para alcanzar logros en cualquier cosa que emprendamos y en cualquier momento de nuestra vida. Si consideramos al aprendizaje como un camino sin final debemos rescatar el aspecto interpersonal de este proceso y trabajar arduamente para generar nuevos canales comunicativos.

Por lo tanto se puede concluir que un modelo pedagógico de tipo humanista sustentado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituirá un terreno fértil para que se produzcan verdaderos cambios en la educación apuntando al desarrollo de individuos críticos y comprometidos en el desarrollo de conocimiento.


Comunicación en foro

La participación en distintos foros de discusión fue sostenida a lo largo de toda la especialización. Existen innumerables cadenas de mensajes que podrían ejemplificar la construcción de conocimiento y la riqueza de los intercambios entre los participantes. En la siguiente imagen decidí mostrar una instancia de comunicación en el foro de la actividad 3 de la Unidad 1 del curso "Etica en el Uso de las TICS" dictado por Edna Rodriguez Salas. La consigna pedía que escribiésemos qué implicancias tiene para nosotros como docentes que mostremos consistencia en el cumplimiento de normas durante la puesta en práctica de un curso virtual.


Imagen tomada con clip2net

Presentación en googledocs

Esta presentación se realizó en le marco del trabajo final del curso "El adulto y su proceso de aprendizaje" dictado por la Dra. Norma Scagnolli. Fue un trabajo grupal en donde se elaboró la propuesta en googledocs y luego se publicó para presentarla a los demás grupos. El tema de la presentación versa sobre uno de los subtemas planteados en el módulo mencionado: "La formación de recursos humanos en América Latina"


Escribir colaborativamente

El documento que se presenta a continuación también pertenece al curso "Etica en el Uso de TICs" dictado por Edna Rodriguez Salas. Este trabajo se realizó dentro de la plataforma Moodle, utilizando el wiki que ofrece la plataforma. La consigna pedía elaborar un informe final en grupo de acuerdo a una consigna determinada. Este trabajo fue muy interesante ya que relamente se fue desarrollando por etapas con el aporte de cada uno de los integrantes. El tema de discusión fue muy provocador y permitió llegar a este informe:

Valores, principios y normas - wiki

La siguiente tabla se realizó en un wiki dentro de Moodle y formó parte de la actividad 2 dentro de la primera unidad del curso Etica en el uso de TICs dictado por la Prof. Edna Rodríguez Salas. Fue un trabajo colaborativo en donde cada uno debía aportar una entrada agregando valores, principios y normas que consideraramos vitales para inculcar y reflejar en nuestros cursos.


martes, 22 de noviembre de 2011

Rasgos de la Cultura Digital

Este trabajo que se presenta a continuación respondió a la consigna 1 del módulo 1: Uso de la Plataforma Educativa dictado por la MC Aurora Torres Soto. En el mismo se nos pidió que reflexionaramos sobre qué características tiene la cultura digital en la cual estamos inmersos. Fue interesante poder plasmar en un escrito inicial nuestras perspectivas sobre un contexto de continuo cambio como lo es el de hoy.


Educación y Web 2.0

Reflexión sobre modelo de investigación educativa

U4- Actividad Grupal- Grupo 5: Poupeau- Laurenti


Indudablemente que para llevar a cabo el modelo de investigación educativa debe existir un consenso entre todos los participantes del programa para delimitar cuales van a ser los ítems a evaluar. Algunas de las variables que consideraríamos serían:

§ Organización del programa
§ Diseño e implementación de los materiales educativos
§ Criterio de evaluación (cuantitativo-cualitativo-ambos)
§ Metodología de trabajo
§ Selección y combinación de tecnologías
§ Instancias de interacción e interactividad pedagógica
§ Abordaje pedagógico comunicativo
§ Aspectos técnicos
§ Encuestas

Al ser ambas profesoras de una lengua extranjera pensamos en que es de suma relevancia tener en cuenta los recursos tecnológicos a implementar y los softwares que nos pueden ayudar a llevar adelante el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. Consideramos que programas tales como Hotpotatoes, Audacity, Photostory, Illuminate, entre otros serían de mucha utilidad para que nuestros alumnos puedan desarrollar las cuatro macro-habilidades de la lengua: escritura, lectura, habilidad oral y auditiva. Asimismo resaltamos la necesidad de proveer a los alumnos con instancias de interacción e interactividad a través de foros, videoconferencias, y chats para que los mismos tengan mayor exposición a la lengua meta.

Como en todo tipo de programas seguramente surgirán problemas que requerirán reajustes en el equipo de trabajo/investigación. Para ello hemos considerado la incorporación de encuestas para ir evaluando la puesta en marcha del programa. Todo lo anteriormente expuesto y dada la naturaleza de la investigación participativa, creemos fundamental mantener una comunicación fluida entre los integrantes del programa: usuarios, técnicos y tutores para poder resolver de manera exitosa los inconvenientes que vayan surgiendo. Competencias técnicas, comunicacionales, pedagógicas y culturales serán necesarias para llevar adelante el proyecto. Frecuentes reuniones de investigación deberán coordinarse en donde los integrantes del programa deberán acordar sobre los ajustes y cambios que necesiten realizar al programa educativo virtual en cuestión.

Manual de Recursos sobre Materiales Educativos en la Web



Manual de Recursos sobre Materiales Educativos en la Web

En el módulo 7 Principios para la Elaboración de Materiales Educativos dictados por la Dra. Norma Scagnolli y la Mg. Adriana Mallo se pidió como parte de las tareas realizar un manual en donde se incluyeran diversos recursos para docentes que quieren integrar la tecnología en sus clases. Este manual fue elaborado de manera colaborativa con todos los integrantes del curso en grupos de a dos o más personas. En este trabajo se ejemplifica y da conceptualizaciones y consejos sobre los siguientes temas: imágenes, video, audio, producciones multimediales y sitios web educativos. Este manual se construyó en el wiki de pbworks que se encuentra en la siguiente dirección:

http://materiales.pbworks.com/w/page/25137607/Manual%20de%20Recursos%20sobre%20Materiales%20Educativos%20en%20la%20Web


Portada del curso capturada desde su sitio web con clip2net

El trabajo para poder construir este manual sirve para ejemplificar el objetivo 7 del taller integrador: Trabajo colaborativo. La creación de este manual fue tarea ardua ya que conllevó no solo coordinar con el compañero de grupo sino también aprender a trabajar y editar en el wiki. Afortunadamente el producto final da cuenta del alcance del objetivo planteado.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Uso y selección de software libre con fines educativos

El siguiente video se realizó dentro del curso Producción de Materiales Multimedia dictado por el Dr. Carlos Arévalo. En este tutorial se muestra la selección de la aplicación bubble.us que es totalmente libre y tiene interesantes aplicaciones a nivel educativo. Como bien se ejemplifica en el tutorial, esta aplicación permite la creación de mapas conceptuales sencillos en donde los alumnos pueden conectar conceptos que hayan aprendido a lo largo de la cursada o que pertenezcan a alguna unidad temática en particular.

En el caso particular de la enseñanza de lenguas extranjeras, este tipo de mapas conceptuales son una gran ayuda a nivel semántico ya que permiten el aprendizaje de múltiples términos mediante distintas relaciones taxonómicas. Se pueden construir familia de palabras, crear conjuntos de sinónimos, antónimos o cualquier otro tipo de relación semántica que se plantee. Esta aplicación es muy sencilla de usar.

Nota: Para la creación de este tutorial se utilizó el programa CamStudio, el cual es un software gratuito (open source) y muy fácil de usar.

Untitled from Laura Laurenti on Vimeo.