miércoles, 23 de noviembre de 2011

Retos en la Comunicación en la era digital

A continuación compartiré un escrito que hace referencia al desafío que se plantea a nivel comunicativo en la era digital, con muchos canales de comunicación tanto sincrónicos como asincrónicos.

Curso: Comunicación Educativa

Profesora: Eva Esperanza Leyva Michel

Alumna: Laura Lucía Laurenti

Tarea 1 Semana 1

“Retos y Perspectivas de la Comunicación Educativa en la era de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones".

Considero que el artículo “Retos y Perspectivas de la Comunicación Educativa en la era de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones" de la Dra. Ana María Fernández González es muy interesante en diversos aspectos.

Uno de ellos es hacer hincapié en la necesidad de revisar, replantear y generar nuevos mecanismos comunicativos a partir de los nuevos modelos pedagógicos emergentes que priorizan no sólo el desarrollo cognitivo sino también el desarrollo de competencias interpersonales entre los participantes del proceso educativo. En relación al mismo, y también en connivencia con las tecnologías de la información y comunicación, se rescata el hecho de que el proceso educativo se centra en el alumno y en el proceso en el que adquiere el conocimiento. De hecho la construcción de conocimiento es ahora considerado un hecho social en donde los alumnos dejan de ser una figura pasiva y se convierten en hacedores de sus conocimientos los cuales comparte en redes de información.

Otro concepto que vale la pena resaltar es el que hace mención al concepto de educación. En la actualidad, educación abarca el desarrollo de la personalidad de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Me parece fundamental que se refuerce este concepto ya que enfatiza el carácter social y humanista de la educación y por ende resalta a la persona. Es precisamente este concepto amplio de educación el que requiere múltiples canales de comunicación.

En este modelo pedagógico de tipo constructivista los educadores ofician como tutores o guías en el aprendizaje acompañando a los alumnos a descubrir por sí mismos. Las tecnologías en continua evolución tienen el potencial de crear nuevos canales de comunicación que permiten un verdadero diálogo entre tutores y alumnos en donde los mismos no sólo intercambian información sino también expresan sus propias vivencias. Rescatar los aportes de índole subjetiva es fundamental para comprender al otro, sus interpretaciones y de este modo tener una perspectiva más rica y superadora de cualquier tipo de fenómeno.

Sin lugar a dudas que crear una comunicación fluida en contextos educativos mediados por la tecnología parece una utopía, pero lo es también en ámbitos de educación presenciales. Las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías deben incentivar a los tutores a generar cambios en el modo de comunicarse entre los alumnos. Estará en su capacidad creadora el generar actividades que favorezcan el intercambio de opiniones, discusiones, y participaciones. Esto dará lugar a que hablemos de una verdadera tecnología educativa y no de una tecnología que esté inmersa en el aula.

Por último quisiera remitirme a las palabras de González Rey (1995) quien expresa que “el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona”. Vuelvo y no en vano a hacer referencia a la importancia de ver al alumno como persona y no como a un individuo que adquiere contenidos. La docencia tiene que apuntar a rescatar a la persona que aprende como a la persona que construye conocimiento. Los docentes tenemos que estimular por todos los medios que estén a nuestro alcance a que los alumnos puedan expresarse libremente. La tecnología nos permite tener un contacto más individualizado con nuestros alumnos. Las tutorías online permiten que los tutores puedan establecer vínculos más allá de lo estrictamente académico. Recordemos que la motivación es fundamental para alcanzar logros en cualquier cosa que emprendamos y en cualquier momento de nuestra vida. Si consideramos al aprendizaje como un camino sin final debemos rescatar el aspecto interpersonal de este proceso y trabajar arduamente para generar nuevos canales comunicativos.

Por lo tanto se puede concluir que un modelo pedagógico de tipo humanista sustentado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituirá un terreno fértil para que se produzcan verdaderos cambios en la educación apuntando al desarrollo de individuos críticos y comprometidos en el desarrollo de conocimiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario